Con el inicio de un nuevo año, también crece la expectativa para varios sectores de la economía, en especial, el sector supermercadista, qué depara con el análisis de los escenarios mercadológicos en todas las esferas que involucren el segmento
Desde el punto de vista jurídico no es diferente, una vez que el comercio minorista de supermercados necesitará navegar por un entorno en transformación, en que la innovación tecnológica y la sostenibilidad estarán en el centro de los cambios regulatorios, la preparación estratégica será la clave para transformar desafíos en oportunidades
Reforma fiscal
La Reforma Tributaria está prevista para avanzar en 2025, con el objetivo de unificar los impuestos, tales como ICMS, ISS, PIS y Cofins en un modelo de IVA dual. Para la abogada y especialista en retail, Daniela Correa, el sector supermercadista tendrá un impacto positivo: “la simplificación de las obligaciones accesorias traerá una mayor previsibilidad tributaria. Sin embargo, la transición a este nuevo régimen representa un desafío operativo, explica Daniela
Las empresas del retail supermercadista necesitarán invertir en sistemas de gestión tributaria para garantizar el cumplimiento de las obligaciones accesorias y evitar pasivos fiscales. "Esto hará que haya una mayor previsibilidad financiera", facilitando la planificación a largo plazo, dice la abogada
Tributación de las transacciones digitales
El aumento de las ventas en línea en el sector supermercadista demanda mayor atención en relación a la tributación de transacciones digitales. Según Daniela, la fiscalización del ICMS sobre el comercio electrónico debe ser intensificada y con la reforma y la consiguiente unificación de los tributos – "para eso", “la planificación tributaria será esencial”, resalta
Daniela aún explica, que, para enfrentar este desafío, los supermercados necesitarán adoptar el cumplimiento digital y sistemas automatizados de emisión de facturas, inclusivo para abordar la armonización de legislaciones estatales que pueden generar mayor complejidad tributaria
Impuestos al consumo e impacto social
Respecto a la tributación sobre el consumo, Daniela alerta: “la posible desgravación de productos esenciales puede estimular el consumo y aliviar la carga tributaria sobre los artículos de la canasta básica. Para el comercio minorista, el impacto consiste en estar preparado para ajustes rápidos en la fijación de precios y en el control de márgenes. El alivio tributario puede mejorar la percepción de los consumidores sobre el sector, por lo tanto, se trata de una oportunidad para el comercio minorista de supermercados
Sostenibilidad e impuestos verdes
“Esta es una tendencia real y mundial”, alerta Daniela. "Con la creciente presión por prácticas empresariales sostenibles", la tributación verde gana espacio. Nuevos incentivos fiscales pueden beneficiar a las empresas que adopten prácticas de ESG (ambiental, social y gobernanza, como reducción de desperdicios y uso de energía renovable, complementa a la especialista
“El comercio minorista de supermercados puede ser incentivado a invertir en infraestructura ecoeficiente y con la presión mundial por medidas sostenibles, habrá posibilidad de sanciones o tributación adicional para empresas que no cumplan con metas de sostenibilidad, finaliza
Relaciones laborales y nuevas formas de contratación
Con el avance de tecnologías y cambios en el comportamiento del consumidor, cómo el crecimiento del delivery, por ejemplo, el sector necesitará adaptar sus relaciones laborales
Contrataciones más flexibles, especialmente en plataformas deeconomía gig, pueden ser reguladas y habrá la necesidad de revisión de contratos y adecuación a las normas laborales emergentes
Reglamento de Protección de Datos (LGPD)
Con la intensificación de la fiscalización por parte de la ANPD (Autoridad Nacional de Protección de Datos), el cumplimiento de la LGPD (Ley General de Protección de Datos) será aún más crítico. Los supermercados que operan con grandes volúmenes de datos sensibles necesitarán reforzar sus políticas de privacidad
"Si esto no ocurre", el impacto será grande, teniendo en cuenta las penalizaciones financieras y reputacionales para las empresas que no se ajusten a la legislación, alerta Daniela
Relaciones con los consumidores
Daniela aún explica que el sector supermercadista está pasando por transformaciones significativas en las relaciones de consumo, impulsadas por la tecnología y cambios en los hábitos de los consumidores. Una de las principales innovaciones es la adopción del comercio electrónico, permitiendo compras en línea y entrega a domicilio o recogida en tienda. Esto no solo amplía la accesibilidad, sino que también ofrece experiencias personalizadas a través de recomendaciones basadas en compras anteriores
Otra innovación es la implementación de tecnologías móviles, como aplicaciones de fidelidad y pagos digitales, que facilitan la interacción entre consumidores y supermercados. Además de eso, la inteligencia artificial se utiliza para optimizar inventarios, prever la demanda y mejorar la cadena de suministro. "Estas innovaciones mejoran la eficiencia", reducen costos y proporcionan una experiencia de compra más conveniente y personalizada, explica Daniela
La sostenibilidad también es un enfoque creciente, con supermercados adoptando prácticas ecológicas, como envases biodegradables, reducción de residuos y promoción de productos orgánicos. Además de eso, la transparencia nutricional y la oferta de opciones saludables son cada vez más valoradas. Estas innovaciones no solo mejoran la experiencia del consumidor, sino que también contribuyen a un futuro más sostenible
De esta forma, la inversión en cumplimiento en las relaciones de consumo, sumado a sistemas que garanticen la seguridad en las relaciones de consumo es esencial para que el segmento acompañe el cambio de comportamiento de su público consumidor y las tendencias del sector
Para 2025, Daniela proyecta algunas expectativas: “el año 2025 promete transformaciones significativas para el comercio minorista de supermercados, con impacto directo en las áreas jurídicas involucradas. Las empresas del sector deben invertir en cumplimiento, tecnología y adaptación a nuevos modelos regulatorios para mantenerse competitivas en un mercado en constante evolución, finaliza