El resultado integra la edición 2024 del 'Perfil de los Operadores Logísticos', estudio promovido por la ABOL. Entre las novedades, información sobre cómo estas compañías abordan temas como la descarbonización y las infraestructuras portuarias y aeroportuarias. Datos de facturación, inversiones, la innovación y la generación de empleos también fueron mapeadas
Con mejora significativa, los Operadores Logísticos (OLs) que operan en Brasil registraron, en 2023, Ingreso Bruto Operacional (IBO) de R$192 mil millones, aproximadamente un 15% más que lo verificado en 2021, última vez en que el monto fue apurado y quedó en R$166 mil millones. El valor actual es equivalente a casi el 2% del PIB y al 17% de los costos de transporte y almacenamiento del país, que suman R$1,1 billón. El 76% de las empresas informaron un aumento en la facturación
Estos y otros números forman parte de la edición 2024 del 'Perfil de los Operadores Logísticos', estudio promovido desde 2014, cada dos años, por la Asociación Brasileña de Operadores Logísticos (ABOL) y encargado al Instituto de Logística y Cadena de Suministro (ILOS). El material analiza el rendimiento de los operadores y revela, todavía, detalles sobre la importancia, evolución, desafíos y anhelos del sector
Entre las novedades, son información sobre la jornada de descarbonización de las compañías y su percepción sobre las infraestructuras portuarias y aeroportuarias brasileñas. Datos sobre facturación, inversiones, la innovación y la generación de empleos siguen siendo parte del mapeo y demostraron crecimiento
La investigación estimó un universo de 1.300 empresas, de pequeño, medianos y grandes portes, que atendieron a requisitos determinados, como la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) y los servicios ofrecidos. De este, 127 operadores, entre ellos, los asociados a la ABOL, colaboraron directamente con el material. Juntos, representan el 40% de la facturación del sector
Recaudación, trabajo e inversiones
En el período, los OLs recaudaron R$ 43 mil millones en tributos. Cuando se compara con el total de impuestos recaudados en Brasil, los OLs fueron responsables por 0,5%, 1,1% y 0,7% del máximo recaudado por las esferas municipales, estatales y federales, respectivamente. Además de eso, fueron responsables de alrededor de 2,3 millones de empleos directos e indirectos, siendo la mayoría en el régimen CLT, el año pasado
Los datos recopilados refuerzan la relevancia de los operadores logísticos no solo para la evolución continua de la modalidad de servicios en Brasil, sino también para el desarrollo de la economía nacional. Esta representatividad se evidencia ante las inversiones realizadas en 2023, que llegaron a R$20 mil millones, destaca la directora ejecutiva de ABOL, Marcella Cunha
En 2023, El 68% de los OLs avanzaron en las inversiones en comparación con el volumen inyectado en 2022. En 2021, el porcentaje fue del 59% en relación al ejercicio anterior. El enfoque de los OLs fue en los softwares (83%)
Las obras de infraestructura recibieron capital del 78% de los operadores encuestados y ocupan el segundo lugar en el ranking de aportes. Poco después viene la adquisición de nuevas máquinas o equipos, por 69%
En medio de los nuevos proyectos, los OLs sintieron el impacto del aumento en el precio del combustible en 2023, también constatado en la edición anterior. Otros gastos con incrementos relevantes fueron: mano de obra, equipos y transporte por carretera, todos con aumento considerado medio o alto por más del 60% de los operadores. En general, 75% no trasladaron el aumento de los costos al valor del servicio
“No es de hoy que los OLs driblan el aumento del combustible, que siempre representa una parte significativa de sus costos operativos, y han estado buscando alternativas para evitar grandes perjuicios. Cuando se trata de inversiones, la constante evolución tecnológica tiene un impacto directo, una vez que los operadores necesitan seguir las tendencias, aumentando la productividad y manteniendo la competitividad ⁇, resalta Marcella
Descarbonización
Con las atenciones dirigidas a la mitigación de los impactos de sus operaciones en el medio ambiente, ante un escenario en el que 13% de las emisiones de gases del efecto invernadero son hechas por el sector transporte, 94% de los Operadores Logísticos ya cuentan con un departamento responsable de temas relacionados con la sostenibilidad
Los OLs con mayor avance en esta cuestión (39%) tienen metas y objetivos claros y la área responsable tiene un presupuesto definido. Otro 23% también ya tienen un sector con indicadores, pero todavía sin definición presupuestaria
Cuando se trata de descarbonización, el objetivo medio para reducción de huella de carbono es de 37% en hasta ocho años. Para las empresas que busquen disminuir en 100%, el plazo sería entre 20 y 26 años. El cumplimiento de los períodos estipulados está alineado con iniciativas como la reducción de la edad media de la flota (55%), optimización de la malla logística (47%) y la rutización (47%). Entre las medidas ya adoptadas están el uso de vehículos eléctricos y uso de energía renovable, con 41% y 53% de las empresas apostando en estas soluciones, respectivamente
La búsqueda de otras fuentes de combustible también forma parte de los planes de los OL dentro de la premisa ESG (Environmental, Social y Gobernanza. La electricidad para vehículos, según apuntaba por 39% de las empresas consultadas, tuvo la preferencia. Otras fuentes en uso son el etanol (33%) y el GNV (26%). Ambos tienen bajos niveles de emisión de carbono y mayor cantidad de puntos de abastecimiento esparcidos por el país
Hay todavía el biogás, diesel verde, gas natural licuado y hidrógeno verde, utilizados por menos del 10% de los operadores, pero con gran potencial para desarrollarse en el medio y largo plazos. La mayor parte de los OLs (63%) afirmó que absorbe totalmente los costos para reducción de las emisiones, sin ningún tipo de repasse para el precio final de sus servicios
“A ABOL ha participado activamente de este proceso a través del grupo ESG, que hace casi 3 años viene desarrollando acciones y proyectos importantes para contribuir de forma directa en la jornada de descarbonización de cada asociada, una vez que nos dimos cuenta de que los OLs estaban en diferentes etapas de madurez. Logramos que todas se nivelaran a partir de la construcción de su matriz de materialidad e inventario de emisiones. Ahora, ellas saben exactamente qué problemas y desafíos deben enfrentar cuando se trata de ESG y, en especial, emisiones de GEE. Juntos, buscamos las mejores soluciones y ofrecemos subsidios para que puedan decidir qué camino seguir. Hasta diciembre, por ejemplo, entregaremos a las afiliadas el proyecto piloto 'Inventario de Emisiones de los Asociados a la ABOL'. También seguimos de cerca la regulación del 'Mercado de Carbono' brasileño, en tramitación en el Congreso Nacional, así como el 'PL de los Combustibles del Futuro', que incentiva el desarrollo de tecnologías y alternativas menos contaminantes, relata a directora
Alcance
Dónde están los operadores logísticos que operan en el territorio nacional? Del total de OLs, El 47% opera en las cinco regiones brasileñas al mismo tiempo y el 40% tiene participación internacional, revelando un incremento a lo largo de los últimos años en la actuación regional de las empresas. En 2022, El 37% estaba presente en todas las regiones brasileñas. Desde la edición 2020 de la encuesta, las altas fueron del 25% al 51% en el Norte, del 43% al 69% en el Nordeste, del 37% al 70% en el Centro Oeste, del 63% al 76% en el Sur y del 92% al 94% en el Sudeste
Las empresas de mayor tamaño son las de superior alcance geográfico: el 81% de ellas están presentes en todas las regiones. Por otro lado, los OLs de menor porte son aquellos con actuación más regional, con buena parte posicionándose como especialistas en mercados locales. En promedio, cada uno opera 19 instalaciones, como galpones, CDs, Puntos de tránsito y cross docking. Sin embargo, El 64% de los participantes de la encuesta aseguraron que están incrementando ese número
Industrias atendidas
Con el aumento de la posición geográfica de los OLs, también crecieron los segmentos de la economía atendidos. En 2024, el levantamiento reveló que los operadores actúan en más de 20 sectores diferentes, posicionándose en diversos eslabones de la cadena de suministro. Cada uno posee, en promedio, clientes de nueve industrias distintas. En la cima de la lista está el sector de bebidas, con 72%, aumento del 14% en comparación con 2022. A continuación, aparece Automotriz y Autopartes, con un 70% y una expansión del 13% en los últimos dos años. En la tercera posición están los cosméticos, con 66% y un aumento del 2%
Infraestructura portuaria y aeroportuaria
La edición 2024 del 'Perfil de los Operadores Logísticos' trae, por primera vez, el posicionamiento un poco más profundo de las empresas en relación con las infraestructuras portuarias y aeroportuarias del País. En el caso de los puertos, los operadores entienden que son necesarias mejoras estructurales, de forma que solo el 18% no señala cuellos de botella logísticos en las operaciones
Los OLs también destacaron la existencia de potenciales oportunidades de mejora en la infraestructura aeroportuaria para el transporte de cargas. La encuesta revela que el 26% observa una falta de disponibilidad para carga en los aeropuertos brasileños. Al analizar las rutas aéreas nacionales, de los 46% que actúan en este modal, solo el 6% de los encuestados las caracterizan como excelentes