Mark Zuckerberg, CEO de Meta, anunció el cierre de la verificación de hechos en Estados Unidos. El ejecutivo comunicó además que el programa será sustituido por el sistema de verificación por "notas comunitarias", el mismo utilizado por X (ex-Twitter).
Para Marcelo Crespo, profesor y coordinador del curso de Derecho de la ESPM, esta sustitución tiene implicaciones políticas y legales de largo alcance, inclusivo en Brasil. "En el sistema anterior", la verificación de los hechos era realizada por terceros independientes y tenía un enfoque técnico y no sesgado. Al pasar a contar con un sistema de "notas de la comunidad" para evaluar el contenido, se puede abrir un amplio camino para la manipulación organizada por grupos con puntos de vista sesgados. En una sociedad fuertemente dividida, como Brasil, la subjetividad de los participantes resultará en una opinión mucho más favorable al contenido compartido y desinformativo y mucho menos a la discusión.”
El profesor destaca que, a pesar de que el nuevo enfoque parezca innovador, ella no descarta los métodos que pueden aplicarse técnicamente para enfrentar la desinformación de manera eficaz. "En Brasil, este cambio tiende a reforzar el debate sobre la responsabilidad de las empresas involucradas, haciendo que Meta sea aún más dependiente de la moderación responsable. Además de eso, el sistema deberá ser lanzado de manera transparente y en conformidad con las normas nacionales. Este cambio puede tener un impacto negativo significativo, tanto políticamente como legalmente.”
Bruno Peres, profesor de marketing digital de la ESPM, señala que la decisión propone un enfoque diferente a la moderación de contenido con la idea de promover mayor libertad de expresión, pero sin la confirmación de ser un sistema eficaz. “No existen pruebas, estudios o mayores explicaciones detalladas que comprueben el hecho, entonces esto plantea una serie de preocupaciones sobre la eficacia de este nuevo formato para combatir la desinformación.Peres destaca también que el movimiento puede tener conexión política y que la falta de claridad en el cambio genera preocupaciones para el nuevo formato.
La decisión de Meta puede impactar la confianza de los usuarios, de acuerdo con Rafael Terra, profesor de marketing digital de la ESPM. El profesor refuerza que el cambio puede intensificar la polarización en las redes, volviéndose aún más crucial que empresas e individuos actúen con ética para mantener la confianza del público. " aunque el cambio promueva una mayor participación", puede generar preocupaciones sobre la credibilidad y el control de la desinformación. Es un modelo que requiere madurez digital de los usuarios para evitar manipulaciones y sesgos.El profesor refuerza que es necesario educar a la comunidad para que este sistema funcione adecuadamente. Además de eso, es importante estar atento, pues la retirada de verificadores profesionales puede llevar a la amplificación de noticias falsas e información perjudicial. "Esto es especialmente peligroso en contextos políticos o sensibles".”