El ecosistema de fintechs está en auge en Brasil. De acuerdo con el estudio “Fintech en América Latina y el Caribe – un ecosistema consolidado con potencial para contribuir a la inclusión financiera regional, publicado en junio de este año por la BID, Brasil es el país que más reúne plataformas de este tipo en América Latina, con el 24% del total. Además de eso, El 21% de ellas son de la vertical de pagos; 19% de préstamos; y 13% de gestión financiera empresarial. Aún, la investigación “Fintech Deep Dive”, de 2023, de PwC, indica que solo el 6% de las fintechs operan hoy con un enfoque exclusivo en B2C, ofreciendo soluciones para el consumidor final, lo que indica potencial de mercado listo para ser explorado
Atentas a esta tendencia, algunas empresas ya han ofrecido soluciones de pago a los clientes, mezclando tecnología con servicios financieros: Vivo, a través de Vivo Pay, recibió autorización reciente del Banco Central para operar como fintech de crédito – anteriormente el servicio se llamaba Vivo Money y abarcaba el servicio de préstamo; ya Natura gana mercado con Emana Pay, utilizado para satisfacer las necesidades de soluciones financieras y de pago de las consultoras del grupo
En este escenario en el que diversas empresas y el comercio han engullido a los bancos, muchos sectores pueden ofrecer soluciones financieras directamente a los clientes, facilitando transacciones y mejorando el viaje de compra con más personalización, en un movimiento llamado definanzas integradas, cuando empresas no financieras originalmente comienzan a ofrecer servicios del tipo. Una estimación de Deloitte, empresa de consultoría, auditoría y gestión, mostró que hasta 2026 los servicios integrados deben generar ingresos de R$24 mil millones, con énfasis en los sectores de retail, bienes de consumo y otros servicios, que mueven más del 35% del PIB. Con cada vez más empresas y comercios transformándose en fintechs en esteaugede oportunidades, plataformas de soluciones de medios de pago pueden funcionar como intermediarias entre empresa y cliente al ofrecer una estructura completa para el servicio definanzas integradas.
Este es el caso de la RPE – Ecosistema de Pagos Minoristas, que ha estado trabajando para consolidar los servicios financieros integrados en otros segmentos fuera del comercio minorista tradicional, abarcando diversos clientes que desearían diversificar su propia receita. Hoy, algunos de los clientes que ya disfrutan del servicio de RPE – Ecosistema de Pagamento Minorista es el Grupo Pereira, minorista con presencia en cinco estados y en el Distrito Federal; MartMinas, red de atacarejo; Cóndor, cadena de supermercados; Tienda Mayorista, retail del segmento de autoservicio; Cassol; Tiendas Torra, red minorista de moda; y Avenida
Pedro Albuquerque,cofundador y director de Nuevos Negocios de RPE,comenta que, en general, algunas empresas no tienen idea de que también pueden beneficiarse de este mercado. "Existe una diferencia entre"incrustaciónfinanzas en empresas que son del retail y en empresas de otros segmentos, pero que también son minoristas. Es más fácil que le diga a un supermercado que puede ofrecer una tarjeta a su cliente que a una tienda de cosméticos, pero los dos pueden y se benefician con eso, análisis. Según él, lo que falta a los otros sectores es un poco más de madurez para entender los beneficios de iniciar enfinanzas integradas, saber cuál es la inversión necesaria y además cuánto realmente el cliente estará más fiel a partir de la contratación de un servicio financiero embebido
"Aquí en la RPE, nos enfocamos en soluciones de medios de pago para minoristas de los más variados segmentos. Si el minorista tiene un comercio electrónico, él puede usar nuestra herramienta para conocer mejor al cliente. Con ella, es posible ofrecer un viaje de compra más digitalizado. Sea él de comercio electrónico o no, el minorista también puede ofrecer crédito preaprobado para un perfil de cliente específico, que él identifica a través de herramientas de CRM propias junto con las herramientas de jornada de pago de la RPE. Por ejemplo, si el consumidor hace clic en una blusa de un modelo específico de color azul, que cuesta un precio específico, él habrá disparado varias informaciones sobre ese interés suyo en el producto. Cuando él entra en una tienda física, toma un producto, tira de la góndola, bipa el producto y colócalo en la góndola nuevamente, él también difunde varias informaciones sobre su comportamiento de compra, datos que pueden ser recopilados y analizados con las herramientas de CRM del minorista. Entre esos datos distribuidos, también tiene el dato de pago, es decir, cómo es el comportamiento del cliente en el momento del pago. Es aquí donde entra la RPE, trayendo tecnología y un viaje fluido para que el cliente realice la compra. Entonces, lo que sucede es la unión de las herramientas de CRM del cliente con las herramientas de jornada de pago de la RPE. De esta forma, la compra garantiza al minorista más adhesión y un cliente más fiel, impulsando las ventas en el comercio minorista y generando rentabilidad al minorista, explica Pedro, citando que estos datos aún se utilizan de forma muy inicial por el comercio minorista brasileño.
El especialista menciona la tarjeta de crédito como otra herramienta importante de fidelización del cliente, que ayuda a entender el comportamiento de compra de él y a ofrecer la mejor solución posible para lo que necesita. "La compra con la tarjeta es una información más que el minorista puede usar para saber cómo puede ofrecer una oferta más dirigida a lo que el consumidor necesita", utilizando una inteligencia de datos detrás. Si el minorista no tiene su propia tarjeta, él no tiene la información, entonces tener el propio servicio financiero garantiza más autonomía y es una forma más de dar rentabilidad al negocio, reitera el especialista, garantizando que ofrecer servicios financieros propios es una oportunidad escalable
“El primer paso que el minorista puede dar es entender el modelo de negocio y ofrecer una tarjeta propia. A partir de esto, más tarde, él puede ofrecer un viaje sin tarjeta física, transaccionando con biometría, por ejemplo, y trayendo más seguridad y digitalización al proceso, complementa a Pedro.
“Las soluciones RPE están alojadas en servidoresnube, garantizando escalabilidad y seguridad en fechas conmemorativas, como Black Friday y Navidad, cuando el volumen de transacciones crece exponencialmente y el comercio minorista no puede perder rendimiento y calidad, principalmente en las jornadas de compras y pagos, para que el minorista pueda seguir atendiendo a los clientes dentro de lo esperado, finaliza