La industria de alimentos para mascotas llegará a 2025 atravesando un proceso de reformulación profunda, impulsado por crisis geopolíticas, cambios climáticos y transformaciones en el comportamiento de los consumidores. Un estudio presentado por Euromonitor International durante el Foro Mascotas 2024 reveló cinco tendencias globales que deben rediseñar el sector: el aumento de la demanda por sostenibilidad comprobada, el crecimiento de dietas funcionales y suplementos, la valorización de la conveniencia, el fortalecimiento de las marcas locales y el avance de la personalización a través de la inteligencia artificial.
Según André Faim, empresario del sector de mascotas y cofundador de la redLobbo Hotelesy de laTrabaja como un perro, los cambios exigen de las empresas una nueva postura, basada en información y transparencia. Hoy, no basta alegar que un producto es sostenible. Los tutores están atentos, exigen certificaciones reales y quieren entender los impactos de cada elección. La era del marketing vacío ha terminado, afirma. Faim observó que los tutores brasileños, especialmente en las grandes ciudades, han demostrado un interés creciente por etiquetas claras, ingredientes rastreables y acciones de impacto ambiental medible
Bienestar y funcionalidad
Además de la preocupación ambiental, el nuevo consumidor también busca soluciones que contribuyan directamente a la salud de los animales. El crecimiento de las dietas funcionales y de los suplementos — como probióticos, antioxidantes y fórmulas específicas para problemas articulares o digestivos — apunta a un movimiento que ya ocurre en paralelo a la nutrición humana. La alimentación dejó de ser solo un factor nutritivo y pasó a ser comprendida como un instrumento de prevención y calidad de vida
En la visión de André Faim, este es un camino sin retorno. Los tutores están tratando a las mascotas como miembros de la familia, y eso se refleja en la búsqueda de productos que mejoren el bienestar. Ítems como suplementos y alimentos funcionales, antes restringidos a nichos, comienzan a entrar en las estanterías de grandes cadenas, punta
El informe también destaca que la confianza en las etiquetas se verá fortalecida por certificaciones independientes, ya que el consumidor tiende a desconfiar de términos genéricos como “natural” o “sostenible” cuando no hay validación externa. Esta exigencia es una reacción directa al fenómeno del greenwashing, que ha llevado a los tutores a buscar más información antes de decidirse por una marca
IA y personalización marcan la nueva era del consumo de mascotas
Otra tendencia que gana fuerza en 2025 es el uso de la inteligencia artificial para personalizar productos y recomendar soluciones a medida para cada animal. Desde plataformas que analizan datos de comportamiento hasta herramientas que ajustan el plan alimentario en función del peso, raza y rutina, la tecnología se está consolidando como aliada de la nutrición de precisión. El estudio de Euromonitor señala que los tutores esperan experiencias más individualizadas, y no productos genéricos que ignoran las particularidades de sus mascotas
Para Faim, la IA debe convertirse en una herramienta estratégica tanto para la industria como para los consumidores. "Con los últimos avances de esta tecnología", logramos mapear patrones de consumo, entender mejor las necesidades de los animales y ofrecer soluciones cada vez más acertadas. La inteligencia artificial tiene un papel directo en la construcción de productos y servicios más eficientes y relevantes, resalta
Este avance, sin embargo, no elimina la importancia de la atención humana. El desafío está en equilibrar tecnología y empatía, ofreciendo plataformas eficientes sin perder el toque cuidadoso que los tutores esperan cuando se trata del bienestar de sus animales
Con consumidores cada vez más exigentes, el sector de alimentos para mascotas está viviendo una transición que va más allá del envase o del sabor. En 2025, será necesario probar, con datos, acciones y posicionamiento, que cada elección hecha por las marcas está alineada con los nuevos valores del consumidor. “El tutor está más informado, más comprometido y más crítico. Quien entienda esto primero tendrá un lugar garantizado en el futuro del sector, concluye Faim