La búsqueda de escalabilidad es constante e indispensable, y para el sector financiero no es diferente. En un entorno donde la agilidad y la seguridad son fundamentales, la firma digital se presenta como una solución estratégica para atender a las crecientes demandas del mercado. Esta tecnología no solo automatiza procesos, pero también contribuye a la optimización de los recursos y a la reducción de costos
De acuerdo con ZapSign, solución de firma electrónica, hubo un aumento de más del 140% en el número de títulos autenticados mensualmente en 2023. Además de eso, la compañía aún estima que el mercado debe alcanzar más de R$ 300 millones hasta 2030. Unoestudio del Distritocorrobora esta visión, al señalar que una de las principales áreas de inversión fueron las soluciones de pago, que en 2023 recibieron un aporte de US$1,8 mil millones, valor que representa el 46% del total
"Con la firma digital", las instituciones financieras pueden procesar contratos y documentos de manera más rápida y segura, qué es esencial en un sector que maneja un gran volumen de transacciones diariamente, afirma Getúlio Santos, fundador y CEO de ZapSign. Él añade que la tecnología permite que las empresas financieras alcancen nuevos niveles de eficiencia y cumplimiento, además de facilitar la integración con otras soluciones tecnológicas
Y se engaña quien cree que el movimiento del mercado comenzó ahora. Una investigación realizada porFebrabanenglobando el sector bancario señaló que, en 2022, se invirtió un total de R$ 34,9 mil millones en el área de tecnología de la información (TI). Para el año 2024, La entidad señala que la inversión totaldebe llegar a R$ 47 mil millones.
El impacto práctico de la firma digital en el sector financiero es evidente en varias frentes, como, por ejemplo, para los procesos como la apertura de cuentas, la concesión de préstamos e inversiones puede realizarse de forma más ágil, eliminando la necesidad de documentos físicos. Además de eso, la reducción de la burocracia y el aumento de la seguridad en los procedimientos son beneficios que repercuten en la satisfacción del cliente. De acuerdo con un estudio publicado porMcKinsey, empresas que están a la vanguardia en la adopción de los elementos de la llamada Industria 4.0 mejoran hasta un 30% su productividad. Este aumento de tiempo permite que los profesionales se dediquen a actividades de mayor valor agregado, como análisis de mercado y estrategias de inversión
Además de promover eficiencia, la firma digital ofrece un nivel mejorado de seguridad. Cada firma está encriptada y protegida contra adulteración, garantizando la integridad de los documentos y el cumplimiento de regulaciones como laLey General de Protección de Datos (LGPD)En Brasil. Para ampliar la seguridad, algunas empresas como ZapSign ofrecen el uso de reconocimiento facial para aumentar aún más la protección de los datos
La adopción de soluciones digitales en el sector financiero es una tendencia irreversible. La firma digital no solo mejora la eficiencia interna de las organizaciones, sino que también contribuye a una relación más transparente y confiable con los clientes. "La confianza del usuario es un activo invaluable", y la firma digital refuerza esto al garantizar la autenticidad y la integridad de los documentos, concluyó Getúlio
En resumen, la firma digital es más que una herramienta; es una aliada indispensable en la trayectoria de escalabilidad del sector financiero. A medida que las instituciones buscan adaptarse a los cambios tecnológicos y regulatorios, invertir en soluciones digitales como esta es un paso estratégico para mantenerse competitivo y relevante en el mercado actual