La adaptación al Split Payment, sistema de división automática de pago de impuestos durante la compra previsto en la reforma tributaria, puede costar entre R$ 1 mil millones y R$ 5 mil millones al comercio electrónico y a los servicios digitales brasileños. La proyección inédita es de la Cámara Brasileña de la Economía Digital (camara-e.red), en asociación con la consultoría GMattos.
Acamara-e.reddefiende el Split Payment como herramienta de lucha a la sonegación y de modernización del flujo de pago de impuestos, pero alerta para la necesidad urgente de definiciones claras en la arquitectura de implementación operativa del sistema, a fin de evitar gastos adicionales e innecesarios para las empresas.
Conforme estima el levantamiento, la adaptación requerirá cambios complejos y en corto plazo en toda la cadena de ventas, con impacto significativo en diversos agentes de pequeño, medianos y grandes portes.
El Split Payment abarcará todas las transacciones electrónicas, de pagos vía tarjeta a PIX. Diferente del modelo actual, en que la recaudación de impuestos ocurre en la contabilización post-compra, a reforma tributária prevê a transferência automática de dois impostos (federal e estadual/municipal) no ato da transação, con el valor del tributo dirigido directamente a la Receita Federal y a la Fazenda. La fase piloto está prevista para 2026, y la implementación total por 2027, ambas sin fecha definida.
La proyección decamara-e.redestima los gastos con la adaptación de sistemas para:
Tiendas online:desarrollo de sistemas para cálculo automático de impuestos, integração com a base de dados da Receita Federal e Fazenda Estadual/Municipal, y adaptación del checkout para visualización y división de los valores.
Bancos:actualización de plataformas para recibir y clasificar los impuestos, comunicação com os sistemas da Receita Federal e Fazenda Estadual/Municipal, y creación de interfaces para el seguimiento y conciliación de los valores por las empresas.
Empresas de pago (gateways):reformulación de los sistemas para dividir automáticamente los pagos en tres partes (lojista, Receita Federal e Fazenda Estadual/Municipal), y garantizar la seguridad y la integridad de las transacciones.
Empresas de procesamiento de pagos (adquirentes y subadquirentes):desarrollo de soluciones para automatizar la división y el envío de los valores a los organismos competentes, con mecanismos de contingencia para evitar fallas y retrasos.
PIX:creación de funcionalidades para dividir automáticamente el valor del PIX en tres partes (lojista, Receita Federal e Fazenda Estadual/Municipal), y garantizar la trazabilidad y la seguridad de las transacciones.
Empresas de parcelamiento (BNPL):adaptación de los sistemas para calcular y dividir los impuestos en cada parcela, y garantizar la transparencia y la claridad para el consumidor.
El levantamiento subraya el impacto en un mercado con gran volumen de transacciones. La estimación es de que, en 2025, las ventas online en Brasil alcanzan R$ 1,2 trillones, incluyendo pagos por billete, cartão, PIX y parcelamiento. ⁇ La indefinición sobre el funcionamiento práctico del Split Payment dificulta la adaptación y eleva los costos. Es fundamental que gobierno, empresas y entidades del sector dialoguen para viabilizar una transición clara, segura y eficiente, preservando el sector digital y la economía ⁇, afirma Gastão Mattos, consejero decamara-e.red.
Acamara-e.redbusca colaborar con la definición del modelo práctico del Split Payment, garantizando una adaptación eficiente, seguro y de bajo impacto para las empresas, y promoviendo un entorno de negocios favorable a la innovación y al crecimiento del comercio electrónico.
Cómo el levantamiento fue hecho?
Para llegar a la estimación, acamara-e.redy la GMattos realizaron un levantamiento detallado de las necesidades de adaptación de cada agente de la cadena de ventas online. Se han considerado los costos de desarrollo de nuevos sistemas, actualización de plataformas existentes, integración con órganos gubernamentales y formación de personal. La proyección tiene en cuenta el tamaño de las empresas, el volumen de transacciones y la complejidad de los sistemas de cada sector.
⁇ La estimación de R$ 1 a R$ 5 mil millones tiene amplitud alta, pues dada la indefinición del detallaje de cómo va operar el split, se tuvo que considerar modelos diversos, generando mayor incertidumbre en los costos involucrados ⁇, observa Gastón Mattos.