La era digital trajo consigo una revolución en la forma en que las marcas se comunican con su público. Datos de una reciente investigación de Warc destacan que actualmente las redes sociales son el mayor canal de inversión en publicidad, debiendo superar US$ 247,3 mil millones a nivel global en 2024. Esto representa un crecimiento del 14,3% en comparación con el año pasado
Además de eso, otro estudio, esta vez de la GWI, señaló que el tiempo dedicado a las redes ha aumentado un 50% en los últimos diez años. El consumo medio diario habría saltado de 95 minutos en 2014, para 152 minutos en 2024. Esto significa que la plataforma que conecta a la generación Y (los Millennials) con las generaciones Z y Alpha ya no es la televisión, pero la experiencia en línea de las redes sociales
Además, pocos días después de la primera vuelta de las elecciones municipales en todo el país, queda evidente la transformación social, política y de costumbres derivada del papel de los “influencers” y de la fuerza de las redes sociales en la formación y consolidación de opiniones entre todos los públicos y edades, cada uno de ellos con su red de 'preferencia personal'
Por su parte, datos de Merrill Lynch indican que está en curso la mayor transferencia de riqueza de la historia, siendo liderada por la Generación Z y sus sucesores, que van a heredar más de 84 billones de dólares en activos. Y qué significan todos esos datos? Para ser directo: el dinero cambió de manos, la sociedad cambió la forma de comunicarse, por lo tanto, o tú entiendes estos cambios y los anhelos de las nuevas generaciones que tienen cada vez mayor poder adquisitivo, estás destinado al fracaso a medio plazo
Hace algunos años (marcadamente después de la pandemia), construir una presencia fuerte de las marcas ya no es una cuestión de “hablar con el público joven” o “disponibilizar SAC 3.0”, pero una práctica fundamental para la supervivencia de la empresa. Para dejar aún más claras esta necesidad y este cambio, sabe la televisión, esa que, si tienes más de 30 años de edad, era la gran compañera de la familia? Pues bien, ella ya ha comenzado su migración a las redes sociales— y no estoy queriendo decir que ella va a tener un perfil en Facebook, pero la televisión va a pasar por su mayor cambio en la historia con la TV 3.0, que, En Brasil, está prevista para comenzar el año que viene
Con la TV 3.0, las emisoras podrán ofrecer programas diferentes simultáneamente para públicos específicos, con base en el perfil del espectador, que será monitoreado en tiempo real a través de algoritmos. Esto sugiere que la TV 3.0 tendrá un nivel de personalización que la TV convencional no posee. Así, encender la TV será como ver elalimentarlas redes sociales
En Brasil, de ojo en estas tendencias y en la TV 3.0, la Rede Globo también está innovando en el campo de la publicidad. La empresa lanzó GloboAds, plataforma que ofrece una variedad de soluciones publicitarias para marcas. Además de eso, todavía presentó el Binge Ads, nuevas atracciones en la programación multiplataforma y nuevos canales FAST
Aliado a este cambio está el fenómeno de la inteligencia artificial, alimentada por herramientas de IA Generativa, como el ChatGPT y el Gemini. Una Meta, por ejemplo, ha invertido fuertemente – y muchas veces de forma menos evidente al gran público – en IA. Recientemente, la empresa anunció la expansión internacional de Meta AI, un asistente de IA que permite a los usuarios acceder a información en tiempo real a través de Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger. Además de eso, Meta lanzó el AI Sandbox, una "área de pruebas" para que los anunciantes experimenten nuevas herramientas de IA. Y también ha tenido éxito en los medios especializados en los últimos días con sus nuevas gafas de realidad aumentada y IA aplicada al usuario hechas con Ray-Ban que – se descubrió – captura obligatoriamente todo lo que estamos viendo en nuestras casas y vidas para entrenar su propia IA con datos, si queremos utilizar las funcionalidades que esta novedad tecnológica ofrece
Meta es uno de los ejemplos icónicos de empresas del siglo XXI que han abrazado y liderado aceleradamente estas transformaciones sociales y de mercado, assim como em maior ou menor escala todas as “7 Magníficas” da NASDAq americana e suas pares/concorrentes chinesas
Estas iniciativas de IA están transformando la manera en que las marcas interactúan con sus consumidores. Ahora, las marcas pueden crear contenido personalizado, responder a las preguntas de los clientes y hasta incluso prever tendencias del mercado en tiempo real. De esta forma, ellas logran entender las necesidades y deseos de su público de maneras hasta entonces imposibles, y todo esto directamente enalimentarlas redes sociales, lugar donde los consumidores interactúan usando una multiplicidad de personalidades, que se funden en el "Yo" de nuestras personas físico-digitales
Mi mensaje final es bastante simple: ya no es posible separar la vida real de la digital, pues están en simbiosis e integración cada vez más plena. Con la inteligencia artificial dejando de estar restringida a las películas de ciencia ficción y pasando a ser una herramienta del cotidiano, adáptate rápido o prepárate para la irrelevancia junto a los clientes. Bienvenidos al mundo de la revolución 4.0