Más
    ComenzarArtículosEl impacto de la automatización en la eficiencia y competitividad empresarial

    El impacto de la automatización en la eficiencia y competitividad empresarial

    La automatización empresarial ya no es una opción, es una necesidad. En el mundo corporativo actual, donde la competitividad crece exponencialmente, insistir en procesos manuales es, en mi opinión, condenarse a la estancación. Para sobrevivir, las empresas necesitan agilidad, precisión y eficiencia, características que la automatización ofrece al optimizar procesos y reducir costos. Más que sustituir tareas manuales, se trata de transformar operaciones, eliminando cuellos de botella, aumentando la productividad y preparando los negocios para competir en un mercado cada vez más exigente. Ignorar este cambio es renunciar a oportunidades de crecimiento e innovación

    Los números no dejan dudas sobre esta transformación. Según un estudio de Microsoft, 74% de los micro, pequeñas y medianas empresas (PYMEs) ya utilizan inteligencia artificial (IA) en sus negocios. De esas, El 46% aplica la tecnología específicamente para optimizar costos operativos, un dato que, en mi visión, demuestra cómo la automatización está al alcance de empresas de menor tamaño, desmitificando la idea de que es un privilegio de grandes corporaciones

    Y en el caso de estas empresas más grandes, la automatización también tiene un papel central. Una investigación de Deloitte reveló que el 58% de ellas utilizan IA en sus operaciones diarias. Las aplicaciones van desde la rutina administrativa (44%) y apoyo a la toma de decisiones (43%), hasta la atención al cliente (39%) y análisis de big data para el desarrollo de software (32%). Estos datos refuerzan cómo la automatización es versátil, beneficiando áreas estratégicas y operativas de manera integrada

    Aún así, muchas compañías dudan en adoptar la automatización. Desde mi punto de vista, esto se debe a una combinación de desconocimiento, temor de costos iniciales y la falsa percepción de que esta transformación es demasiado compleja. El mayor error, sin embargo, es ignorar el retorno de esta inversión. Automatizar es invertir en la eficiencia a largo plazo, eliminando retrabajos, optimizando recursos y liberando equipos para actividades más estratégicas

    Otro punto que, frecuentemente, surge el miedo de que la automatización reemplace a las personas. Sin embargo, el objetivo no es reemplazar, sino liberar a los colaboradores de tareas repetitivas, permitiendo que se concentren en actividades más creativas y de mayor valor agregado. La automatización, al hacer las operaciones más eficientes, crea espacio para que los profesionales asuman roles más estratégicos e innovadores, enriqueciendo sus funciones y contribuyendo al crecimiento de las empresas

    A pesar de todo esto, Brasil aún enfrenta barreras importantes. No se puede negar que las empresas, especialmente las de pequeño tamaño, lidan con obstáculos estructurales, como falta de acceso a tecnologías y regulaciones poco eficaces. En mi opinión, los incentivos gubernamentales orientados a la transformación digital serían cruciales para democratizar estas herramientas y acelerar la modernización del mercado brasileño

    Los datos muestran que quienes invierten en automatización cosechan los frutos. Empresas que integran IA y otras tecnologías a sus procesos logran no solo reducir costos, sino también posicionarse de manera más ágil y estratégica. Por otro lado, aquellas que resisten a los cambios corren el riesgo de volverse irrelevantes en un mercado que valora la innovación y la eficiencia

    Automatizar ya no es un diferencial; es una condición para prosperar. El futuro de los negocios pertenece a las empresas que eligen la automatización ahora, con coraje y estrategia. Al fin, la eficiencia y la innovación ya no son opcionales, más pilares esenciales para sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo

    Ariel Salles
    Ariel Salles
    Vicepresidente de Tecnología, CIO y CDO de Avivatec, Ariel Salles es Posgraduado y Especialista en Análisis de Proyectos y Sistemas y tiene 15 años de experiencia en el área de TI, con paso por empresas, como B2W, Banco Schahin y Accenture. En 2020 entró en Avivatec, y hoy asume el cargo de vicepresidente de tecnología. El ejecutivo también es CIO y CDO de la empresa y ha trabajado en proyectos en grandes instituciones financieras como, Banco de Brasil, Bradesco, Itaú, Santander y por último Banco Votorantim
    ARTICULOS RELACIONADOS

    RECIENTE

    MÁS POPULAR

    [elfsight_cookie_consent id="1"]