ComenzarArtículosEl comercio electrónico, la logística y los embalajes: cómo ser sostenible

El comercio electrónico, la logística y los embalajes: cómo ser sostenible

Vivimos en un mundo globalizado, en los que los hábitos de consumo se han transformado constantemente. Es un hecho que, durante la pandemia de Covid-19, muchos consumidores han cambiado drásticamente la forma de comprar productos, de la forma física tradicional a la forma virtual, es decir, en línea. Este cambio en la forma de compra por parte del consumidor ha exigido adaptaciones en el área de logística. Operadores logísticos, que antes de la pandemia estaban acostumbrados a hacer entregas en grandes lotes, pasaron a tener que hacer entregas cada vez más fraccionadas para atender individualmente a cada consumidor que compra por internet, en la modalidad conocida como comercio electrónico o e-commerce. 

En este contexto, entra un elemento relevante: el embalaje. Las entregas en lotes utilizan una determinada cantidad de envases, sin embargo, cuando se fracciona la entrega, la cantidad de envases se multiplica exponencialmente. Es muy común, al recibir un producto comprado por el comercio electrónico, percebir la gran cantidad de envases, entre cartones, plásticos de burbujas y otros materiales. Los distribuidores, para proteger los productos de la mejor manera posible durante el proceso logístico, muchas veces exageran en la dosis, principalmente para artículos de pequeño volumen. Si compras un pequeño frasco de perfume, por ejemplo, es probable que en el embalaje que llegó a su residencia sea posible acomodar una botella de vino. 

Esta forma de pensar en los embalajes para entregas del comercio electrónico no es un “privilegio” brasileño. Esto ha estado ocurriendo en todo el mundo. De acuerdo con un artículo de la BBC, de junio de 2024, según Nicole Rycroft, directora ejecutiva de la organización ambiental Canopy, que trabaja junto a las empresas para preservar bosques amenazados, "en los primeros días del comercio electrónico", los productos tenían siete veces más envases que las compras realizadas en tiendas físicas. Ahora, son alrededor de cuatro veces y media, pero el exceso de envases sigue siendo grande.”  

De acuerdo con Edrone, en 2024, el e-commerce en Brasil superó los 200 mil millones en facturación, con un ticket medio de casi R$ 500,00 y más de 90 millones de compradores virtuales. Por lo tanto, continúa manteniendo la tendencia de crecimiento presentada en los años anteriores. Estos números amplifican aún más la cantidad de envases consumidos y los que aún serán, al mantener la lógica de que cuanto mayor es el envase, mejores resultados. 

Algunas cuestiones pertinentes: si los envases tienen participación en el costo logístico, por qué desperdiciar la oportunidad de reducción? Otra cuestión, con tanta tecnología incorporada en los procesos logísticos, no sería de esperar una optimización en la utilización de los envases? 

Entre las posibles causas de la utilización de exceso de embalajes, podemos citar la dificultad de unitar y transportar objetos pequeños. También vale la pena señalar que, por más tecnología que se tenga, en función de las exigencias para entregas más rápidas y dificultades en la generación de demanda, muchas veces la operación tiene que "arreglárselas" con lo que tiene disponible y, es claro, nada como un envase tamaño familiar! 

No se puede responsabilizar al comercio electrónico por toda la basura generada a partir de sus embalajes, sin embargo, corresponde a las empresas del sector buscar alternativas sostenibles para solucionar este problema

Roberto Pansonato
Roberto Pansonato
Roberto Pansonato es Maestro en Educación y Nuevas Tecnologías, graduado Licenciado en Diseño Industrial, con actuación en Gestión de Ingeniería de Procesos y Producción. Es profesor del Centro Universitario Internacional - Uninter, donde actúa en la tutoría de los cursos de Logística y Gestión del E-Commerce y Sistemas Logísticos
ARTICULOS RELACIONADOS

RECIENTE

MÁS POPULAR

[elfsight_cookie_consent id="1"]